click here
29/2/08
28/2/08
"Dicen que venían del Sur...



Gracias por poner el nombre de K'ashem y de Guatemala en lo más alto del continente, este logro será un faro para muchos que venimos atras con el deseo de alcanzar nuestras cumbres. Gracias por marcarnos el paso y dar ese ejemplo que tanto necesitamos.
Sobre qué es esto?:
Sueños
20/2/08
Una vez más... Pacaya...




Tenía rato de no escribir y no es por huevonería.... el sábado recién pasado tuve exámen final de Economía II y la verdad quise prepararme para la prueba... ayer recibí notas y tengo un "Pasa"... je je je.
Luego, y aprovechando que tenía el fin de semana libre nos fuimos con El Grupo Naranja (K'ashem) al volcán Pacaya, con un ascenso de un poco más de una hora. El grupo era nutrido, como 60 pelones, un montón de nuevos que hasta sin lámpara iba (eso si saca de onda), lo cierto es que lo disfrutamos porque Roberto hasta parrilla y carnita llevaba, luego de una buena cena nos dirijimos a los ríos de lava, que estaban un poco lejos, pero no por eso no los íbamos a alcanzar.
Caí rendido por el sueño a las 3 de la mañana, luego de un ahuevon por intentar escalar un risco con mucha tierra floja, si no es por Juan René tal vez ni la cuento.
Bueno, la mañana fue bien tranquila, hechar la hueva hasta levantar campamento a eso de las 11 y luego el descenso por el Cerro Chino.
Estén pendientes porque voy a empezar las narraciones de cada una de las aventuras que no he podido subir acá, hasta completar 37, una por cada una de las cumbres oficiales de Guatemala...
Sobre qué es esto?:
Volcanes de Guatemala
7/2/08
CARNAVAL

La sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de "carnestolendas" ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Pero no se ha podido explicar el porqué.
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la Diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta de donde TODO VALE
Sobre qué es esto?:
Pensamientos en voz alta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)